2020-07-08 | 19:14
PANDEMIA COVID-19Ante la falta de intensivistas, el MSP analiza un incentivo para la especialización en esta área
Uno de los desafíos de la pandemia por el Covid-19 fue la dotación de personal capacitado para las áreas críticas, como el caso de las terapias intensivas en donde existe poca cantidad de profesionales médicos con esta especialidad.
El viceministro de Salud, Julio Rolón indicó que históricamente no hay muchos terapistas o intensivistas en todo el país, debido a que pocos estudiantes eligen esta especialización y porque no hay muchas plazas. El número a nivel país está entre 70 y 100 profesionales, según IP.
Debido a esto, el Ministerio de Salud lanzó en el mes de abril un curso acelerado para la atención en terapia intensiva, y que va dirigido a profesionales de enfermería y a médicos con alguna especialidad relacionada a las terapias.
Esto se da con el objetivo de preparar a personal para su incorporación en los equipos que lideren los intensivistas a nivel país, en caso de que sea necesario ante un aumento importante de casos de coronavirus graves.
Rolón adelantó que la cartera de Estado analiza incentivar esta especialización, sea con una ayuda económica a los estudiantes que ejerzan esta rama o garantizarles la ocupación de un espacio laboral, indicó en PyEn15.
MÁS CAMAS
Por otra parte, el viceministro de Salud también se refirió a la meta de contar con 200 camas más en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) por la emergencia sanitaria, algo que ya el ministro Julio Mazzoleni adelantó ayer, indicando que en Paraguay hay 423 camas para terapia intensiva, de las cuales un 50% están ocupadas por patologías ajenas al Covid-19.
Con la adquisición de más respiradores, a través de una compra internacional y una donación, se podrá aumentar la oferta de camas en previsión para un aumento de casos de la enfermedad, manifestó Rolón.
Además, aseguró que las medidas de cuarentena permitieron detener la propagación del virus respiratorio y fortalecer al sistema de salud. No obstante, recordó que una flexibilización en las medidas puede llevar a un aumento masivo de casos y allí no existe sistema de salud que soporte tal demanda, como lo demostraron países de primer mundo, informó IP.
-
Bachi quiere reelección y justifica a los contratados a mansalva en el Senado
-
Bancada Democrática denuncia medidas arbitrarias y respalda a mujeres víctimas de violencia política
-
Familia de Lalo Gómez habla de ejecución, tras pericia
-
Yibels Academia graduó a 130 nuevas coloristas profesionales del Paraguay
-
Piden a Peña que vete Ley de control a ONG´s