La VoZ digital | Investigadores buscan reducir incidencia del cáncer de cuello uterino en Paraguay

2022-03-28 | 16:17

SALUD PÚBLICA

Investigadores buscan reducir incidencia del cáncer de cuello uterino en Paraguay
103



  •  


Imagen ilustrativa. GENTILEZA Imagen ilustrativa. GENTILEZA
Se trata de un proyecto internacional coordinado por el Grupo de Prevención e Implementación de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer del IARC/OMS y se está realizando en nueve países de América Latina (12 centros), con miras a tamizar 50.000 mujeres. El proyecto recibió G. 899.158.500 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt con apoyo del FEEI).

Considerando que el cáncer de cuello uterino ha sido ubicado con el segundo lugar en incidencia luego del cáncer de mama en Paraguay, un grupo de investigadores ha iniciado un proyecto denominado “Estudio Multicéntrico de Tamizaje y Triage de Cáncer de Cuello Uterino con pruebas del Virus del Papiloma Humano (Estampa)».

Este estudio es parte de un gran proyecto internacional coordinado por el Grupo de Prevención e Implementación de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer del IARC/OMS y se está realizando en nueve países de América Latina (12 centros), con miras a tamizar 50.000 mujeres. El proyecto recibió G. 899.158.500 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt con apoyo del FEEI).

El 26 de marzo se recuerda el Día mundial de lucha contra el cáncer de cuello uterino (CCU) que es el cuarto cáncer más frecuente en mujeres en el mundo, con aproximadamente 604.127 nuevos casos y 341.831 muertes estimadas en el Globocan 2020.  En Paraguay, en el año 2020, el cáncer de cuello uterino ocupó el segundo lugar en incidencia luego del cáncer de mama con 1175 casos de cáncer de cuello uterino, aproximadamente 3 casos diagnosticados por día. Además, es el primero en mortalidad, produciendo 648 muertes unas 2 muertes por día.

El cáncer de cuello uterino es una consecuencia de una infección persistente (de más de 5 años) con el Virus de Papiloma Humano (VPH), lo que hace que este cáncer sea 100 % prevenible si se detecta a tiempo. Sin embargo, la infección no es un factor suficiente, existen cofactores como embarazos múltiples, tabaquismo (10 años o más), número alto de parejas, edad temprana de inicio de relaciones sexuales, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, uso prolongado de anticoceptivos orales, entre otros. Siendo uno de los principales factores de protección o prevención realizarse los controles (tamizaje) con las pruebas disponibles en el país como el Papanicolaou (Pap) y la prueba de VPH.

Con miras a eliminar el cáncer de cuello uterino a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda realizarse un tamizaje con una prueba de alto rendimiento como la prueba de VPH (sensibilidad mayor al 95 % para detección de lesiones precancerosas), donde las mujeres VPH positivas de 30 años o más son orientas a realizarse estudios especializados para la detección temprana de lesión precancerosa de cuello uterino.

Actualmente, el mundo ya cuenta con las herramientas necesarias para la prevención del cáncer de cuello uterino; solo hay que hacerlas accesibles, dentro de un programa de tamizaje organizado, es decir, donde todas las mujeres mayores de 30 años sean tamizadas y según sus resultados, ser orientadas a estudios especializados para un tratamiento adecuado o un seguimiento.

¿En qué consiste el proyecto?

En analizar cuáles son las mejores técnicas para realizar la detección temprana del cáncer de cuello uterino e identificar a las mujeres que necesitan tratamiento. También ver la factibilidad de implementar la prueba de VPH en el marco de un programa organizado de tamizaje dentro de nuestro medio, considerando las dificultades que poseemos en Paraguay.

Se decidió utilizar la prueba de VPH porque existe actualmente mucha información a nivel mundial que demuestra que esta prueba puede ayudar a identificar con mayor sensibilidad a las mujeres que tienen un riesgo más elevado a desarrollar lesiones de cuello uterino, es decir, si tenemos un resultado negativo para la prueba de VPH, en al menos 5 años es muy difícil que la mujer tenga una lesión en su cuello uterino, por tanto se puede espaciar los controles de la mujer a 5 años, a diferencia del Pap que por su menor sensibilidad la mujer precisa hacerse esta prueba de forma anual, lo cual requiere más visitas a los centros de salud y esto muchas veces dificulta que la mujer complete su control.

¿Cuál fue el procedimiento?

En la fase de tamizaje del estudio, a más de 6000 mujeres se les realizó la prueba de VPH, en el IICS, UNA. La prueba de VPH utilizada fue la de Captura Híbrida 2 que cuenta con aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), obteniéndose en nuestro estudio una sensibilidad del 97.4 % para detección de lesiones precancerosas o más severas (neoplasia intraepitelial escamosa grado 2-NIC2, NIC3, cáncer invasivo). También en nuestro estudio se realizó simultáneamente a todas las mujeres el Pap observándose una sensibilidad de 67.1 % para detección de lesiones precancerosas o más severas.

Las mujeres que tuvieron un resultado positivo en al menos una de las pruebas de tamizaje fueron orientadas a realizar el estudio de colposcopía, en donde se analiza si la mujer tiene o no una lesión precancerosa o más severa que precise de tratamiento. Las mujeres positivas para las pruebas de tamizaje que no recibieron tratamiento, fueron invitadas a partir de los 18 meses a un control con una prueba de VPH, para saber si se eliminó la infección por VPH y de acuerdo a este resultado, las mujeres que presentaron infección por VPH fueron orientadas a realizarse el estudio de colposcopía y posteriormente tratamiento de ser necesario.

La Prof. Laura Patricia Mendoza Torres, MSc, PhD, es la Investigadora Principal del Proyecto ESTAMPA coordinado y ejecutado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA), con colaboración del Hospital Nacional de Itauguá y del Hospital Materno Infantil de San Lorenzo, ambos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. La Dra. Mendoza Torres, ha trabajado más de 15 años en cánceres asociados a VPH, fue Premio Nacional de Ciencias (2014), y se encuentra actualmente como Docente Investigadora de Tiempo Completo del IICS-UNAIP