2016-10-06 | 10:47
FORTALECER INTERCAMBIO ENTRE MUJERES INDÍGENASPresentan programas de educación permanente a mujeres indígenas
![El MEC presentó las iniciativas para la alfabetización y educación de mujeres de comunidades indígenas y campesinas en Paraguay. El MEC presentó las iniciativas para la alfabetización y educación de mujeres de comunidades indígenas y campesinas en Paraguay.](http://www.lavozdigital.com.py//assets/setiembre%202016/OCTUBRE%202016/mujeres%20indig.jpg)
(MEC)Esta iniciativa es organizada por el Fondo de Mujeres del Sur, en un trabajo conjunto con la Fundación Plurales de Argentina y el centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija, Bolivia.
Las participantes son integrantes de organizaciones que defiende el derecho a la tierra, al agua, a un ambiente sano y a la soberanía alimentaria de las mujeres y sus comunidades en la región, en su mayoría pertenecen a comunidades indígenas y campesinas.
Representando al Ministerio de Educación y Cultura, la directora general de Educación Permanente, María Inés Flecha presentó los programas de alfabetización y educación de jóvenes y adultos al que pueden acceder las mujeres de comunidades indígenas y campesinas en Paraguay.
La directora Flecha inició su presentación mencionando la tasa de analfabetismo a nivel país, con un especial énfasis en los datos de analfabetismo indígena, prosiguió con los programas no formales que se ofrecen desde la Dirección General de Educación Permanente, alfabetización Prodepa Prepara que funciona en círculos de aprendizaje y Pos Alfabetización Ñane Ñe'ẽ que aborda los temas de género, participación y derechos humanos.
También destacó otras ofertas educativas para personas jóvenes y adultas que se desarrollan en los diferentes departamentos del país, señalando la cantidad aproximada de centros que actualmente están habilitados.
La jornada tuvo el objetivo de promover la generación de redes de colaboración, como la transferencia de experiencias, conocimientos y resultados entre las organizaciones, así ampliar las capacidades de incidencia de las defensoras, por medio de la generación de vínculos que disminuyan el aislamiento, y la vulnerabilidad a nivel territorial.
En ese sentido estos encuentros pretenden fortalecer y consolidar el espacio de intercambio y debate entre mujeres de organizaciones campesinas e indígenas que habitan la región.
-
Bachi quiere reelección y justifica a los contratados a mansalva en el Senado
-
Bancada Democrática denuncia medidas arbitrarias y respalda a mujeres víctimas de violencia política
-
Familia de Lalo Gómez habla de ejecución, tras pericia
-
Yibels Academia graduó a 130 nuevas coloristas profesionales del Paraguay
-
Piden a Peña que vete Ley de control a ONG´s