Senado aprueba por unanimidad ampliación para el proyecto Letrina Cero en escuelas

La Cámara de Senadores aprobó por unanimidad una ampliación presupuestaria de 48.000 millones de guaraníes para el proyecto de ley “Letrina Cero”, que busca erradicar las letrinas en las instituciones educativas del país. La propuesta fue remitida a la Cámara de Diputados para su tratamiento y se enmarca dentro del Presupuesto General de la Nación 2025, bajo el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). La iniciativa fue impulsada por el senador colorado Silvio “Beto” Ovelar.
Durante el debate, la senadora Yolanda Paredes, de Cruzada Nacional, hizo un llamado a reconocer las desigualdades que persisten en el interior del país. “En el Paraguay profundo todavía se utilizan mazorcas de maíz como elemento de higiene personal”, denunció, al tiempo de criticar la desconexión entre las realidades rurales y urbanas. “Acá parece que todos vivimos sobre Santa Teresa o Paraguayo Independiente y nos olvidamos de ese Paraguay de las letrinas”.
Paredes mencionó que el costo estimado para la construcción de cada sanitario en escuelas rurales asciende a 138 millones de guaraníes. Sin embargo, advirtió que el enfoque del proyecto no debe limitarse a la infraestructura, sino incluir también criterios de sostenibilidad ambiental y adecuada gestión de residuos.
“¿Será que esto se va a cuidar y no hacer un caño que desemboque mierda en los arroyos circundantes a las escuelas?”, cuestionó la senadora, alertando sobre el posible impacto ambiental si las obras no incluyen sistemas adecuados de tratamiento. Recordó que muchas instituciones educativas están ubicadas cerca de arroyos que sirven como fuentes de agua para comunidades que carecen de agua potable.
La legisladora insistió en la necesidad de utilizar los recursos públicos de forma transparente y eficiente. “Es un lindo proyecto, pero hay que cuidar la plata, la poca plata que existe”, expresó, subrayando la importancia de una gestión responsable.
Finalmente, hizo un llamado al Gobierno para que se garantice la ejecución efectiva del programa, asegurando condiciones sanitarias dignas para los niños de las zonas rurales. “Pido al Gobierno cuidar esta plata y darle en el año 2025 dignidad a los niños de poder defecar en mínimas condiciones de salubridad”, concluyó.